sábado, 28 de septiembre de 2013

Las pymes españolas han aumentado un 30% su eficiencia energética

Las pequeñas y medianas empresas españolas (pymes) han aumentado un 30% su eficiencia energética desde el inicio de la crisis. Es una de las conclusiones del séptimo índice de Eficiencia Energética en las Pymes elaborado por Gas Natural Fenosa. Según la encuesta, las pymes españolas están redoblando sus esfuerzos para implantar medidas que logren reducir sus costes energéticos. Sin embargo, la prolongada crisis está impidiendo que este avance sea aún mayor, según los responsables del estudio, que sitúa en 4,6 puntos sobre 10 el índice de eficiencia de las empresas encuestadas (cuatro décimas más que hace un año).
El índice mide aspectos como la cultura energética de las compañías (nivel de información, formación interna y política de empresa), el mantenimiento y control de los equipamientos utilizados para alcanzar un mejor rendimiento, o el grado de innovación tecnológica aplicado a las instalaciones. La encuesta concluye que las empresas españolas “tienen un amplio recorrido de mejora” en cuanto a eficiencia, según Vicente Gramuntell, director de Mercado de Pymes de Gas Natural Fenosa. Un potencial de ahorro estimado de 2.955 millones de euros.
Un año más, el hotelero es el sector de actividad que obtiene una mejor puntuación en el índice (5,5), por delante de la restauración y las cafeterías (5,2) y de la industria (4,8). Los servicios profesionales (4,4), el comercio (4,3) y el resto de actividades cierran la lista. Al mismo tiempo, el estudio constata que las pymes de mayor tamaño (entre 100 y 199 empleados) son las que registran un mayor grado de eficiencia, por ser también las que más recursos pueden dedicar a incentivarla.
La reforma eléctrica ha impulsado algunas medidas que “en principio, no fomentarían la eficiencia” como el mayor peso del término fijo de potencia en la factura de la luz en detrimento del variable. Sin embargo, “ahora hay muchos equipos más eficientes que, además de gastar menos, tienen una menor potencia instalada. Son más eficientes y su potencia pico también es menor. Así, lo que se pierde por un lado, se puede ganar por otro”, explica Ramón Silva, responsable del Centro de Eficiencia Energética de la compañía eléctrica.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Las pymes españolas mejoran un 10% su eficiencia energética para afrontar la crisis económica

Las pequeñas y medianas empresas españolas han incrementado un 10% su eficiencia energética durante el último año para hacer frente a la crisis económica, según el séptimo estudio de Eficiencia Energética en las pymes elaborado por Gas Natural Fenosa.
El índice de eficiencia (IPEE), incluido en el estudio presentado este miércoles, ha alcanzado en esta edición de 2013 los 4,6 puntos sobre 10, cuatro décimas por encima de la edición anterior de 2011, cuando subió hasta los 4,2 puntos. Gas Natural Fenosa ha remarcado que esta mejora en la eficiencia ha significado un ahorro equivalente a los 1.100 GWh anuales.
En este sentido, la compañía ha destacado en su informe que el crecimiento del 10% registrado en el último año consolida la tendencia de los últimos años de mejora de la eficiencia, especialmente a partir de 2008, cuando se inició la crisis económica. Desde ese año, el índice se ha incrementado en un 30%, pasando de los 3,5 puntos de 2007 a los 4,6 actuales.
Pese a la "importante" mejora registrada, la compañía energética ha hecho hincapié en el "amplio margen de mejora en la gestión de la eficiencia" de que aún disponen las pymes españolas. El estudio pone de manifiesto que las pymes disponen de un potencial de ahorro del 16,1% de la energía que consumen, lo que equivale a 25.911 GWh. Gas Natural ha puesto de manifiesto que este menos consumo supondría un ahorro de 2.955 millones de euros.
El responsable del Centro de Eficiencia Energética de Gas Natural Fenosa, Ramón Silva, presente en el acto ha dicho que "las acciones de concienciación y sensibilización tienen un efecto positivo, aunque no dramático sobre la eficiencia energética, "Desde Gas Natural animamos a otras administraciones y entidades a que apuesten por ello", apeló.
Principales conclusiones del estudio
Entre las principales conclusiones del estudio, Gas Natural Fenosa ha afirmado que las empresas más grandes, las que cuentan de 100 a 199 empleados, son las que obtienen la puntuación IPEE más alta con 5,6 puntos sobre 10, frente a los 4,3 puntos que obtiene el segmento más pequeño con empresas de 6 a 9 empleados.
El estudio refleja que es el sector hotelero el más concienciado con los planes de ahorro, sostenibilidad y eficiencia energética, obteniendo la nota más alta por sectores con 5,5 puntos. Por el contrario, el sector comercio obtiene la puntuación más baja con 4,3 puntos.
En cuanto a las energías alternativas, se mantiene la tendencia al alza de la utilización de la biomasa, utilizada por el 2,4% de las empresas. La energía solar térmica y fotovoltaica incrementan su presencia en las empresas, con un 4,8% y 3,5%, respectivamente, siendo las más implantadas. Es el sector hotelero donde mayor penetración tienen las energías alternativas, el 14,7% utilizan energía solar térmica y 3,7% biomasa.
Gas Natural ha concluido que la crisis energética afecta a las inversiones en eficiencia, disminuyen los recursos dedicados al mantenimiento, mientras que aumenta la petición de ayudas y subvenciones, "aunque estas casi no existen", ha manifestado Silva.

martes, 17 de septiembre de 2013


El Palacio de Congresos de Málaga acogerá la eficiencia energética de ciudades con Greencities & Sostenibilidad.

Alrededor de 30 municipios españoles reconocidos por sus buenas prácticas en eficiencia energética, urbanismo sostenible y gestión inteligente de los servicios participarán en el programa de conferencias y mesas redondas de la cuarta edición de Greencities & Sostenibilidad que se celebrará en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga los días 2 y 3 de octubre.

Proyectos y casos de éxito vinculados a iluminación y gestión del agua y los recursos eficientes; sistemas de geolocalización; fiscalidad ‘verde’; o creación de un destino turístico ‘smart’, convertirán a Málaga en escaparate de la innovación municipal española, que reunirá a representantes públicos y técnicos de una treintena de municipios españoles, tales como Alcobendas, Alcorcón, Cáceres, Castellón, Córdoba, Madrid, Málaga, Marbella, Móstoles, Molina de Segura (Murcia), Murcia, Oviedo, Palma de Mallorca, Pamplona, Ponferrada, Rivas Vaciamadrid, Sabadell, Santander, Segovia, Sevilla, Tarragona y Valencia, así como la Diputación de Pontevedra y la Mancomunidad del Txorrieri (Derio, Lenzama y Sondika), en el País Vasco.

De esta forma, la innovación municipal española —en la mayoría de los casos adherida a la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI)— en aspectos vinculados a la sostenibilidad, la eficiencia energética y la optimización inteligente de los servicios públicos, se reunirá en los Foros Tic y Sostenibilidad y Foro de Ciudades Sostenibles, los dos grandes ejes temáticos que conforman el programa de conferencias y mesas redondas del evento. En este sentido, los promotores e impulsores de los proyectos contarán en directo las claves de su desarrollo y puesta en marcha, con el objetivo de crear un foro de intercambio de ideas y soluciones para los profesionales y gestores públicos que acudan a las charlas.

La localidad de Almussafes mejora la eficiencia energética en sus edificios municipales

 

La reducción de gastos corrientes en los municipios es esencial en estos momentos para ajustar el presupuesto. Esta reducción pasa, en muchas ocasiones, por adoptar medidas de ahorro energético que además de propiciar mejoras económicas para las arcas municipales son muy beneficiosas para el medio ambiente al reducir las emisiones contaminantes.

De esta forma, el Consistorio de Almussafes va a mejorar la eficiencia energética de diferentes edificios de la localidad, tras su adhesión al Plan de Eficiencia Energética de la Central de Compras de la Diputación de Valencia.
La localidad ya ha formalizado el contrato, el pasado 2 de agosto, con la empresa Ferrovial Servicios, S.A., adjudicataria del citado servicio de mejora. La empresa contratista prestará durante una década los servicios energéticos y de mantenimiento de las instalaciones térmicas y de iluminación, con el objetivo de potenciar la eficiencia energética en diferentes edificios municipales.
En concreto, Ferrovial Servicios, S.A. llevará a cabo la gestión energética de las instalaciones y el seguimiento de consumos, el mantenimiento preventivo encaminado a lograr el correcto funcionamiento de las instalaciones y la permanencia en el tiempo de su rendimiento, así como la reparación de los nuevos equipos deteriorados y la realización y financiación de obras de mejora y renovación de instalaciones con equipos que fomenten el ahorro de energía.
Un proyecto de mejora energética que se pondrá en marcha en un breve periodo de tiempo ya que antes del próximo día 31 de octubre, la empresa deberá tener concluidas las obras tendentes al incremento de la eficiencia en el colegio Pontet, donde se instalarán baterías de condensadores, se sustituirán lámparas y se adquirirá el nuevo contador eléctrico.
Otra de las actuaciones que contempla el contrato es que Ferrovial también sustituirá las lámparas e instalará pulsadores temporizados y detectores de presencia en el edificio de la Policía Local.
Asimismo, la sustitución de equipos de climatización y de lámparas, así como la colocación de detectores de presencia y pulsadores temporizados y adquisición de contador eléctrico también se aplicará en la Biblioteca Pública.
El colegio público Almassaf, el Centro Cultural y el edificio de Urbanismo y Obras también serán objeto de las obras tendentes a potenciar el ahorro energético durante los próximos meses.
Un importante número de dependencias municipales utilizadas por los vecinos y trabajadores en las que se actuará para conseguir un consumo eficiente y que no se malgaste la energía.
El presupuesto destinado a la ejecución de los citados trabajos asciende a la cantidad de 280.000 euros, aunque el 50 por ciento de la citada inversión está subvencionada por la Diputación.
Durante los diez años de vigencia del contrato, la empresa contratista llevará a cabo el mantenimiento preventivo de las citadas instalaciones, para asegurar su correcto funcionamiento, trabajos por los que el Ayuntamiento de Almussafes le abonará 4.498 euros por las 20 horas anuales estipuladas para el desarrollo de los mismos. No obstante, el consistorio municipal podrá contratar a otras empresas para el mantenimiento correctivo de los equipos.
El Plan de Eficiencia Energética de la Diputación también se centra en el cambio del alumbrado público de los municipios. Con una inversión de 30 millones de euros, la Diputación pretende cambiar 200.000 puntos de luz de 150 watios por 200.000 bombillas LED de 50 watios.

 

 

jueves, 5 de septiembre de 2013

publicado el régimen sancionador del certificado energético que entra en vigor 


a certificación energética ya cuenta con un régimen sancionador contemplado en una disposición de la ley de rehabilitación que se ha publicado hoy en el boe y que entrará en vigor mañana. las infracciones serán leves, graves o muy graves y las multas irán de 300 a 6.000 euros. por ejemplo, será caso de infracción publicitar la venta o alquiler de una vivienda sin hacer mención a su calificación de eficiencia energética o exhibir la etiqueta energética sin el formato y contenido mínimo legal
tal y como se contempla en la disposición adicional tercera de la ley de rehabiltiación, regeneración y renovación urbana, los sujeros responsables de las infracciones en materia de certificación energética serán tanto personas físicas, como jurídicas o comunidades de bienes. el organismo encargado de sancionar será el correspondiente a cada comunidad autónoma (ccaa). recordamos que son las ccaa las competentes en esta materia tal y como lo detalla el real decreto por el que se aprueba el certificado energético
- infracciones muy graves:
a) falsear la información en la expedición o registro de certificados de eficiencia energética
b) actuar como técnico certificador sin reunir los requisitos legalmente exigidos para serlo
c) actuar como agente independiente autorizado para el control de la certificación de la eficiencia energética de los edificios sin contar con la debida habilitación otorgada por el órgano competente
d) publicitar en la venta o alquiler de edificios o parte de edificios, una calificación de eficiencia energética que no esté respaldada por un certificado en vigor debidamente registrado
e) igualmente, serán infracciones muy graves las infracciones graves previstas en el  apartado 4, cuando durante los tres años anteriores a su comisión hubiera sido impuesta al infractor una sanción firme por el mismo tipo de infracción
- infracciones graves:
a) incumplir las condiciones establecidas en la metodología de cálculo del procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios
b) incumplir la obligación de presentar el certificado de eficiencia energética ante el órgano competente de la comunidad autónoma en materia de certificación energética de donde se ubique el edificio, para su registro
c) no incorporar el certificado de eficiencia energética de proyecto en el proyecto de ejecución del edificio
d) exhibición de una etiqueta que no se corresponda con el certificado de eficiencia energética válidamente emitido, registrado y en vigor
f) vender o alquilar un inmueble sin que el vendedor o arrendador entregue el certificado de eficiencia energética, válido, registrado y en vigor, al comprador o arrendatario
g) igualmente, serán infracciones graves las infracciones leves previstas en el apartado 5, cuando durante el año anterior a su comisión hubiera sido impuesta al  infractor una sanción firme por el mismo tipo de infracción

- infracciones leves:
a) publicitar la venta o alquiler de edificios o unidades de edificios que deban disponer de certificado de eficiencia energética sin hacer mención a su calificación de eficiencia energética
b) no exhibir la etiqueta de eficiencia energética en los supuestos en que resulte obligatorio
c) la expedición de certificados de eficiencia energética que no incluyan la información mínima exigida
d) incumplir las obligaciones de renovación o actualización de certificados de eficiencia energética
e) no incorporar el certificado de eficiencia energética del edificio terminado en el
libro del edificio
f) la exhibición de etiqueta de eficiencia energética sin el formato y contenido mínimo legalmente establecidos
g) publicitar la calificación obtenida en la certificación de eficiencia energética del proyecto, cuando ya se dispone del certificado de eficiencia energética del edificio terminado
h) cualesquiera acciones u omisiones que vulneren lo establecido en materia de certificación de eficiencia energética cuando no estén tipificadas como infracciones graves o muy graves
en cuanto a las sanciones, las infracciones serán sancionadas de la forma siguiente:
a) las infracciones leves, con multa de 300 a 600 euros
b) las infracciones graves, con multa de 601 a 1.000 euros
c) las infracciones muy graves, con multa de 1.001 a 6.000 euros

más de 100.000 viviendas obtienen el certificado energético en dos meses.


Desde el pasado 1 de junio, fecha a partir de la cual comenzó a ser obligatorio para los propietarios que quieran vender o alquilar su vivienda, más de 100.000 viviendas han obtenido el cerficado energético, según cifras de la empresacerticalia.com
de acuerdo con sus estimaciones, cataluña ha sido la comunidad autónoma con mayor número de certificados energéticos registrados, seguida de madrid, con 34.500. también destacan los  4.000 certificados registrados en las islas baleares, los 4.500 de asturias, los 2.500 de navarra, los cerca de 1.500 tanto en galicia como en castilla la mancha, los 1.200 de la rioja o los 800 deextremadura
no obstante, la firma de certificación energética subraya que estas cifras podrían ser mayores, ya que es "muy posible" el número de inmuebles certificados sea mayor al que recogen los registros”. “"muchos propietarios no han registrado aún sus certificados por razones van desde el desconocimiento de la obligación, a la dificultad de algunos procesos de registro o la inexistencia” aún de los mismos", aclaran