martes, 29 de octubre de 2013

Fórmate en eficiencia energética en la rehabilitación con INNOTEC
El curso superior de eficiencia energética en la rehabilitación, capacita al alumno para proyectar soluciones de mejora de eficiencia energética en las rehabilitaciones.

Conoce las soluciones de mejora de eficiencia energética en la rehabilitación de edificios y trabaja en un sector con futuro.
El curso superior de eficiencia energética en la rehabilitación, capacita al alumno para proyectar soluciones de mejora de eficiencia energética en las rehabilitaciones.

OBJETIVOS
    •    Conocer el significado y la evolución de la eficiencia energética en el sector de la edificación, antecedentes, normativa y beneficios de su aplicación.
    •    Conocer las características de los distintos materiales y sistemas de mejora existentes para su correcta aplicación, capacitándose así con criterio suficiente para la elección de los sistemas adecuados en cada caso.
    •    Capacitarse para acometer exitosamente una actuación de Rehabilitación Energética.
    •    Conocer las mejoras y actuaciones de Eficiencia Energética en todas las fases de vida de un edificio, desde el diseño, pasando por la fase de obra, así como la posterior utilización del edificio por parte del usuario final
    •    Analizar casos prácticos reales, determinando la viabilidad técnico-económica del proyecto.

PROGRAMA
    •    Introducción a la eficiencia energética en la rehabilitación.
    •    Panorámica actual.
    •    Características del medio.
    •    Características de la edificación.
    •    Medidas de eficiencia energética pasivas y activas.
    •    Certificación energética.
    •    Fases a seguir en el proceso de implantación de medidas de eficiencia energética en edificios existentes.
    •    Caso práctico.

EMPLEABILIDAD
La actual crisis económica va a provocar un giro necesario en el modelo de negocio del sector de la construcción, en el que la rehabilitación jugará en las dos próximas décadas un papel fundamental. Con unas normativas estatales, autonómicas o locales cada vez más enfocadas hacia el ahorro energético, los profesionales Arquitectos, Aparejadores, Ingenieros y Constructores que estén preparados se encontrarán en mejor disposición para afrontar los nuevos retos futuros.

El número de viviendas en España es de aproximadamente 25 millones, la mitad de ellas con una antigüedad mayor a 30 años, y cerca de 6 millones con una antigüedad superior a los 50 años. Con el fin de apoyar al sector de la construcción e impulsar la rehabilitación, el Ministerio de Fomento prepara actualmente una Ley de Rehabilitación.

El Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética, dentro del sector “Edificación y Equipamiento” prevé la generación de empleo, tanto  en producción como en servicios. En términos de empleo directo, el sector ocupará cerca de 300.000 personas en 2020, y más de 750.000 en términos de empleo total.
Teléfono: 976 911 494

domingo, 27 de octubre de 2013

IL3. Máster más ‘potente’ en Gestión de Eficiencia Energética

El Máster en Gestión de Eficiencia Energética del IL3-UB, con una visión de conjunto, te ofrece herramientas técnicas de análisis, planificación.

Descripción:
El coste energético es un gasto muy relevante en muchas organizaciones. Por lo tanto, existe una creciente necesidad de profesionales que implementen estrategias de ahorro de energía en las organizaciones. Asimismo, en un contexto con problemas de suministro, volubilidad de los precios y dependencia energética exterior, es necesario actuar para mejorar la eficiencia de los usos de energía, teniendo en cuenta las opciones tecnológicas disponibles.

El Máster en Gestión de Eficiencia Energética del IL3-UB, con una visión de conjunto, te ofrece herramientas técnicas de análisis, planificación y gestión de los usos energéticos aplicables a instalaciones y equipamientos de cualquier sector. Se orienta a la obtención de resultados, profundizando en los sectores de la industria, la edificación, el transporte, los servicios municipales y los mercados energéticos, entre otros.

El máster está desarrollado e impartido por expertos con destacada experiencia en el campo del ahorro y la eficiencia energética. Con el objetivo de abrirte nuevas oportunidades laborales, establecerás contacto con empresas de referencia en el área de la eficiencia energética a través de su participación en el programa.
Acreditación académica
Máster en Gestión de Eficiencia Energética por el Instituto de Formación Continua de la Universitat de Barcelona y el Col·legi Oficial d'Enginyers Industrials de Catalunya.

Curso diseñado según las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior y equivalente a 60 créditos ECTS.

viernes, 25 de octubre de 2013

Eficiencia energética: Necesidad y oportunidades para innovar

 

En estos momentos está pendiente de aprobación por el Parlamento y el Consejo el presupuesto de la Unión Europea (UE) para el periodo 2014-2020. En el ámbito de la política energética comunitaria la eficiencia energética es una de las partidas prioritarias de este nuevo presupuesto.
El escenario económico en el que estamos instalados desde hace unos años ha tenido entre otros efectos una disminución de la energía consumida en España. Según datos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, desde 2007 la energía final consumida en cifras globales no ha dejado de descender. En 2012 el consumo de energía final en España fue de 89,3 millones de toneladas equivalentes de petróleo. Entre 2007 y 2012 esa caída del consumo supuso un descenso acumulado de casi un 16%. ¿Quiere esto decir que hemos mejorado nuestra eficiencia? Uno de los indicadores habituales para evaluar la eficiencia energética es la intensidad energética. Si analizamos la intensidad energética, definida como la energía final consumida por unidad de PIB, en ese mismo periodo (2007-2012), podemos responder que, desafortunadamente, nuestra eficiencia ha aumentado muy poco. La evolución del escenario económico y laboral explican mejor esas cifras. No obstante, la tendencia que se observa tanto en España como en la UE es de un descenso de la intensidad energética en los últimos años.
Son muchas las posibilidades a nuestro alcance para mejorar la eficiencia energética. Quizás la más asequible a todos sea el ahorro y, especialmente, un consumo más selectivo de aquellos productos y servicios más eficientes energéticamente. Cada vez podemos comprar electrodomésticos, vehículos o equipos con mejores prestaciones, más eficientes y con menores emisiones. Pero en un escenario macroeconómico como el que vivimos la demanda de productos más eficientes no se ha visto favorecida y la coyuntura no invita a sustituir ciertos productos y elementos habituales en los hogares españoles por otros nuevos que pueden ser más eficientes. Ni tampoco parece que estemos en un escenario propicio para realizar masivamente reformas encaminadas a mejorar la eficiencia energética de los edificios en los que vivimos y trabajamos.
¿Somos verdaderamente conscientes de la oportunidad que representa incorporar esas innovaciones en nuestro día a día y sus efectos sobre el ahorro a corto y medio plazo para el consumidor y la sostenibilidad medioambiental a largo plazo?
Nuestra limitación de recursos energéticos y especialmente de aquellos de origen fósil, los más demandados en la actualidad, podría ser contrarrestada con el mayor aprovechamiento de nuestra riqueza natural mediante energías renovables.
La creciente demanda de electricidad de la sociedad frente a otras energías finales, lo que ha venido a denominarse como “electrificación” de los patrones de consumo, debería avanzar ligada a criterios de eficiencia energética. No solo el transporte está evolucionando hacia modelos eléctricos, sino también muchos avances tecnológicos que vamos incorporando a nuestro día a día requieren de electricidad y baterías recargables con esta. Nos dirigimos hacia nuevos patrones de demanda de energía, con otras necesidades de consumo y, también, hacia modelos de generación y autogeneración de energía más eficiente y sostenible lo que modificará el mix energético actual. Para que la sostenibilidad pueda ser una realidad más cercana, la especialización en tecnologías energéticas de origen renovable deberá seguir experimentando una gran evolución hasta alcanzar los niveles de calidad y eficiencia necesarios que permitan resolver muchos de los problemas actuales y sea factible su difusión a toda la sociedad. La garantía de servicio y el coste frente a energías alternativas maduras son algunos de los principales retos a afrontar en estos momentos. 


Energías renovables CC

En los próximos años, el ámbito de la eficiencia energética es probablemente uno de los nichos de mercado más claros. Todavía no ha sido suficientemente explorado desde el ámbito empresarial. La amplia variedad de sectores que pueden aumentar su productividad, atendiendo a una reducción de sus costes energéticos gracias a nuevas mejoras en eficiencia energética, y el ahorro que experimentarían en su factura energética los ciudadanos, definen un público objetivo muy amplio y receptivo (tanto por criterios económicos como por una mayor sensibilidad medioambiental) a desarrollos que incrementen la eficiencia. La innovación y la creatividad son elementos importantes para obtener nuevas aplicaciones, pero también es necesario el reconocimiento social y el interés en mejorar, aspectos necesarios que nos permitan crecer como sociedad.
Muchos de los cambios que representan las mejoras en eficiencia energética son, sin duda, avances que suponen un claro impulso al crecimiento y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Lejos de pensar que la tecnología supone una reducción del empleo, estamos ante un nuevo escenario de oportunidades para la especialización en un sector y en unas habilidades que ya son, y seguirán siendo, muy necesarias en los próximos años.
Desde la industria energética se están haciendo continuos procesos de mejora para aumentar la eficiencia energética, que deben ser reforzados institucionalmente y especialmente por los ciudadanos, que elegirán aquellos productos más competitivos y eficientes.
A nivel institucional, la UE ha dado un paso significativo con la entrada en vigor el 25 de octubre del pasado año de la Directiva 2012/27/UE de Eficiencia Energética. Con esta Directiva, de obligado cumplimiento en todos los países miembros de la UE, se ha establecido un marco común para los países de la UE en este ámbito. En la Directiva se establecen medidas regulatorias encaminadas a eliminar barreras en los mercados energéticos que ayuden a resolver muchas de las ineficiencias existentes relacionadas tanto con la oferta como con la demanda de energía. Estas medidas suponen un empuje importante para lograr los objetivos a medio y largo plazo en el ámbito de eficiencia energética en la UE, como es la reducción en un 20% de la energía primaria consumida en el año 2020 en todos los países miembros.  

 

jueves, 24 de octubre de 2013

Eficiencia de la A a la G

• ¿Qué es el certificado energético? Es un informe que emite un técnico superior, arquitecto o ingeniero, en el que se califica el gasto energético de una vivienda. Se puntúa con letras, de la A (más eficiencia) a la G, igual que las etiquetas que tienen los electrodomésticos. El documento, de diez años de validez, debe incluir una serie de consejos para ahorrar energía.
• ¿Quién debe solicitarlo? Los propietarios de construcciones (viviendas, locales, edificios) que quieran alquilarlas o venderlas.
• ¿Es obligatorio? Sí, desde junio es necesario tenerlo y registrarlo en la comunidad autónoma en la que se encuentre la construcción. Las sanciones por incumplimientos de esta normativa van desde los 300 euros a los 6.000 euros.
• ¿Cuánto cuesta? Los precios van desde los 35 euros hasta los 200, dependiendo de ofertas. Los colegios de arquitectos e ingenieros, profesionales a los que el Ministerio de Industria considera habilitados para expedir certificados, aconsejan a los consumidores que acrediten la profesionalidad de quienes se los ofrecen.
• ¿Para qué sirve? Para que los propietarios de estas construcciones conozcan el gasto energético que tienen y la forma de reducirlo. A los inquilinos o compradores les sirve de referencia para elegir.
• ¿Quién lo impone? Las directivas y reglamentos de la Unión Europea que buscan una reducción de emisiones de CO2. España es el último país que lo ha implantado y se ha hecho con más de dos años de retraso.
• ¿Se están poniendo multas? En Madrid se han abierto expedientes por calificaciones que no se ajustaban a la realidad de la vivienda y en Barcelona por consumidores que no estaban conformes con el producto que habían contratado.
• ¿Cómo puedo tramitarlo? Los ingenieros industriales recomiendan que se contrate a un profesional legalmente competente y que se exija que el técnico acuda al inmueble a certificar. También que compruebe que, junto con la calificación, le entregan una propuesta de mejora de las condiciones de su vivienda, exigida por el Real Decreto. El último paso es registrarlo en la comunidad autónoma. Ese servicio se lo puede ofrecer también el técnico.
• ¿Hay que pagar tasas por registrarlo? La mayoría de los registros de estos certificados son gratuitos. Los de pago varían desde los tres euros de Castilla-La Mancha hasta los 22,45 euros de Extremadura, según datos de Certicalia. Cataluña, donde no hay tasas, estudia implantarlas.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Triodos Bank lanza una hipoteca que tendrá en cuenta la eficiencia energética del inmueble

El banco europeo Triodos ha ampliado su cartera de productos sostenibles con el lanzamiento de la Hipoteca Triodos, en la que el préstamo para la adquisición de la vivienda contará con un tipo de interés variable dependiendo de la eficiencia energética del inmueble, según ha informado la entidad en un comunicado.

 

En concreto, el diferencial de la hipoteca estará vinculado de forma directa a la certificación energética de la vivienda, de forma que a mayor eficiencia, más reducidos son sus intereses.
   La clasificación energética cuenta con siete categorías, de la A hasta la G, y con el paso a una categoría superior, la hipoteca reduce su interés entre un 0,1% y un 0,2%. El tipo de interés será calculado por el euribor a 12 meses más este diferencial.
   Además, si el propietario de la vivienda opta por aplicar medidas de mejora energética y obtiene una calificación mayor, Triodos Bank le aplicará la reducción del interés hipotecario correspondiente.
   "No hay que olvidar que los edificios son uno de los mayores generadores de emisiones de CO2 y consumidores de energía. En el caso de la Unión Europea, estos son responsables del 36 % de las emisiones y del 40% del consumo final de energía", explica el director general de Triodos Bank, Esteban Barroso.

 

lunes, 21 de octubre de 2013

Más de 80 municipios se adhieren al Plan de Eficiencia Energética de la Diputación

El Plan Provincial de Eficiencia Energética de la Diputación de Castellón ha recabado la adhesión de 84 municipios de la provincia, que han solicitado subvenciones para la mejora de la eficiencia energética en instalaciones de alumbrado público. Se trata de una iniciativa impulsada por Javier Moliner con el objetivo de que los ayuntamientos reduzcan notablemente sus facturas energéticas y, así, disponer de más recurso para prestar servicios a sus vecinos.
El diputado delegado de Sostenibilidad, Mario García, ha dado cuenta de la exitosa respuesta que ha recibido esta iniciativa de la que ha destacado que “el primer logro de este plan provincial ha sido conseguir que muchos ayuntamientos, incluidos los de los municipios más pequeños, puedan plantearse estudiar los criterios de eficiencia energética a aplicar en sus instalaciones. Con la masiva respuesta de los consistorios, hemos comprobado el acierto del presidente Moliner al plantear la puesta en marcha de esta línea de trabajo, que hará posible que muchos municipios puedan ahorrarse hasta un 30% de su factura eléctrica y destinen ese ahorro a sufragar otros gastos que repercutan en una mejora de la calidad de vida de sus vecinos”.
García ha puntualizado además que “es un compromiso cumplido por parte del presidente Moliner, ya que a finales de año podremos ver ya las primeras actuaciones de eficiencia energética en algunos municipios que ya podrán tener en cuenta esa reducción de gasto en energía a la hora de diseñar sus presupuestos de 2014. Un trabajo que se está materializando apenas tres o cuatro meses de poner en marcha el plan y que ha sido posible además por el compromiso y la profesionalidad de los técnicos del área de Sostenibilidad de la Diputación”.
Cabe señalar que la solicitud de estas subvenciones se trata del último paso del proceso que ha llevado a cabo el Plan Provincial para la Eficiencia Energética, iniciado a través de la normalización de facturas a 112 ayuntamientos de la provincia para ver de qué forma pueden rebajar sus costes con el sistema de contratación. La segunda medida consiste en finalizar la auditoría energética en cada uno de los municipios para ver de qué forma se puede ahorrar más energía. “Y ahora estamos en el punto de priorizar las inversiones en aquellas iniciativas que más energía ahorren y más reduzcan las facturas de los ayuntamientos”, indica el diputado.
Una red de alumbrado público más eficiente
La Diputación de Castellón ha aprobado estas subvenciones de un total de 300.000 euros para el primer año de ejecución del plan, y mantendrá las ayudas durante el segundo año en aquéllos municipios que reinviertan el ahorro generado en eficiencia energética. De ese modo, según García “damos ayuda a todos los ayuntamientos que la soliciten, pero reconocemos, en una fórmula de esfuerzo compartido, a los que mantienen su compromiso de reinvertir en eficiencia energética ayudándoles a hacerlo”.
El objetivo, tal y como ha explicado el diputado es que “en 2015 todos los ayuntamientos tengan adaptada su red de alumbrado público a sistemas de eficiencia energética y se conviertan con ello en administraciones energéticamente eficientes”.

 

jueves, 17 de octubre de 2013

Los inmuebles españoles suspenden en eficiencia energética

El 80% de Certificados Energéticos tramitados en España ha obtenido una clasificación igual o menor a D en la escala oficial de la A a la G.

El pasado 1 de junio entró en vigor el nuevo decreto ley 235/2013, una regulación que obliga a establecer el Certificado Energético de todos los inmuebles a la venta o en alquiler exigida por la Unión Europea. Con este documento, se determinan los niveles de consumo energético y la emisión de CO2, dando idea de las necesidades de mejora en este sentido.
Para ello, el sistema empleado incluye un rango que va de la A la G, siendo la primera la clasificación de mayor eficiencia y la última la de menor. Los resultados tienen por objetivo la promoción de reformas enfocadas a mejorar la eficiencia y, en consecuencia, al ahorro de energía aunque carecen de carácter vinculante.
En la escala alfabética, el rango de la A a la C son los de menor consumo respecto a la media, llegando a un 55% menor en las calificaciones más altas. Las notas D y F corresponden al consumo medio, mientras E y F suponen consumos de hasta un 125%. También se incluyen en los electrodomésticos.
Hasta el momento, se estima que más de 100.000 viviendas en España han obtenido ya el certificado energético obligatorio para inmuebles a la venta o en alquiler.
De las estadísticas extraídas de estos certificados se extrae que este tipo de viviendas no están acondicionadas según parámetros de eficiencia energética. En el caso de la Comunidad de Madrid, por ejemplo, del total de 34.500 trámites solicitados, sólo el 0,2% cuenta con una calificación energética A y el 0,8% con la calificación B. Les sigue la calificación C con un 4%, y la D con un 14,5%. Así, el 80,5% corresponde al resto de clasificaciones con un 48,3% la E, un 13% la F y el restante 19,2% G. Estos datos, a parte de intentar concienciar a los propietarios, van acompañadas en cada caso por recomendaciones y posibles intervenciones para mejorar el consumo energético y las emisiones de CO2 de cada vivienda.
Según apunta el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, el consumo para calentar y producir ACS Sanitaria (el agua caliente para el consumo humano) puede llegar al 67% en una vivienda, según informes publicitados por Panasonic. Es por ello que el sistema de calefacción y producción de agua caliente sanitaria es clave para conseguir que una vivienda alcance una mayor clasificación en eficiencia.
En este sentido, uno de los sistemas que ofrece mayor respeto al medioambiente es la bomba de calor. Basada en la aerotermia, la bomba de calor altamente eficiente utiliza una fuente de energía renovable y gratuita, el aire, para calentar y enfriar el hogar y producir agua caliente sanitaria. Se trata de una tecnología limpia, segura, económica y respetuosa con el medio ambiente comparada con otras alternativas que usan combustibles fósiles como el gas y el gasoil, u otros sistemas basados en resistencias eléctricas.
Aunque la intención con la imposición de estos certificados sea promover reformas en los hogares que garanticen un uso más eficiente de la energía consumida, lo que ha impulsado a los propietarios, compradores o inquilinos a acometer las reformas o cambiar electrodomésticos ha sido, principalmente, el ahorro estimado que el cambio podría suponer en las facturas de gas y luz

miércoles, 16 de octubre de 2013

Mayor producción y eficiencia energética reducirá a mitad importación crudo EEUU en 2020.

- Estados Unidos podría reducir a la mitad sus importaciones de petróleo para fines del 2020, como consecuencia de su creciente producción de crudo y gas y de una mayor eficiencia energética, dijo el miércoles la Agencia Internacional de Energía (AIE).

   El organismo con sede en París dijo previamente este mes que Estados Unidos superaría a Rusia el próximo año y se convertiría en el mayor productor mundial de petróleo gracias al auge en su producción de petróleo de esquisto.

   Eso, sumado al ahorro de energía producto de inversiones en eficiencia energética, debe reducir la dependencia del mayor consumidor de petróleo del mundo de las importaciones de crudo, dijo la AIE.

   Estados Unidos reportó este mes que China lo había superado como el mayor importador mundial del crudo.

   En un reporte publicado el martes en el marco del Congreso Mundial de Energía realizado en Corea del Sur, la AIE dijo que Estados Unidos ha tomado medidas para convertirse en el 2020 en uno de los miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) con mayor eficiencia energética .

   Los mercados globales de eficiencia energética atrajeron inversiones por hasta 300.000 millones de dólares en el 2011, nivel similar a las inversiones globales en energía renovable o la generación de energía con combustibles fósiles, destacó la agencia.

   En el 2010, las naciones miembros de la AIE evitaron quemar 1.500 millones de toneladas de equivalente de petróleo gracias a mejoras en la eficiencia introducidas a partir de 1974.

 

Gullón apuesta por fomentar la eficiencia energética en Aguilar

La empresa galletera trabaja en un proyecto para minimizar el desperdicio de alimentos 
El Comité de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de Galletas Gullón revisó en su última reunión el plan de acción para este año que incluye medidas para fomentar la eficiencia energética de la compañía. Entre las principales acciones a desarrollar, Gullón se plantea la certificación de la huella de carbono de la compañía y la elaboración de una auditoría energética. Por último, se trabaja en la señalización de instalaciones en materia de ahorro de materias primas o ahorro energético. El objetivo final de todas estas medidas es reducir al máximo el impacto que la actividad de Gullón tiene sobre el medio ambiente y su entorno. En línea con este propósito, durante este año Gullón ha participado en un proyecto para minimizar el desperdicio de alimentos, además de poner en marcha la creación del Bosque Gullón con la plantación de cientos de árboles en los alrededores de la fábrica palentina. En línea con lo anterior, Galletas Gullón es miembro de la RSPO (Roundtable in Sustanaible Palm Oil), asociación que aboga por un uso sostenible del aceite de palma.
En su segunda reunión anual, el comité de RSC, liderado por la presidenta de Gullón María Teresa Rodríguez, aprobó la Memoria de Sostenibilidad del pasado ejercicio en la que destacaban las acciones en materia de conciliación e igualdad así como sensibilización ambiental y consumo responsable. A su vez, se informó al comité sobre el rediseño y lanzamiento de la nueva web corporativa, www.gullon.es, en la que existe un apartado propio para informar de la actividad en RSC y un área de prensa completo en donde se pueden descargar las últimas noticias relacionadas con la empresa.
Otra de las iniciativas en las que está trabajando Gullón es en la formación de profesionales de la salud, fundamentalmente enfermeras, sobre diabetes y nutrición. Se trata de cursos online que patrocina la empresa en los que se pretende aumentar los conocimientos del personal sanitario sobre estos temas. Este año también se organizaron colonias de verano para hijos de empleados.

martes, 15 de octubre de 2013

IL3. Máster más ‘potente’ en Gestión de Eficiencia Energética

El Máster en Gestión de Eficiencia Energética del IL3-UB, con una visión de conjunto, te ofrece herramientas técnicas de análisis, planificación.

Descripción:
El coste energético es un gasto muy relevante en muchas organizaciones. Por lo tanto, existe una creciente necesidad de profesionales que implementen estrategias de ahorro de energía en las organizaciones. Asimismo, en un contexto con problemas de suministro, volubilidad de los precios y dependencia energética exterior, es necesario actuar para mejorar la eficiencia de los usos de energía, teniendo en cuenta las opciones tecnológicas disponibles.

El Máster en Gestión de Eficiencia Energética del IL3-UB, con una visión de conjunto, te ofrece herramientas técnicas de análisis, planificación y gestión de los usos energéticos aplicables a instalaciones y equipamientos de cualquier sector. Se orienta a la obtención de resultados, profundizando en los sectores de la industria, la edificación, el transporte, los servicios municipales y los mercados energéticos, entre otros.

El máster está desarrollado e impartido por expertos con destacada experiencia en el campo del ahorro y la eficiencia energética. Con el objetivo de abrirte nuevas oportunidades laborales, establecerás contacto con empresas de referencia en el área de la eficiencia energética a través de su participación en el programa.
Acreditación académica
Máster en Gestión de Eficiencia Energética por el Instituto de Formación Continua de la Universitat de Barcelona y el Col·legi Oficial d'Enginyers Industrials de Catalunya.

Curso diseñado según las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior y equivalente a 60 créditos ECTS.

lunes, 14 de octubre de 2013



La importancia de la eficiencia energética

¿Cómo satisfará el mundo sus necesidades energéticas en las próximas décadas? El debate energético debe ir más allá de las energías renovables y abordar la importancia de una mejora en la eficiencia energética. Según la Agencia Internacional de la Energía (IEA), en 2035 el 30% del consumo energético provendrá de energías renovables.
Por ello, el 70% restante será cubierto por energías convencionales, que utilizan recursos limitados, costosos y que afectan al clima. Mayor eficiencia es clave en el camino hacia un suministro renovable de la energía, que beneficiará a personas, medio ambiente y compañías. Sin embargo, el desarrollo en esta área no va lo suficientemente rápido, y sólo una buena estrategia internacional de eficiencia desde varios frentes lo permitiría.

Aspectos fundamentales

Existen dos aspectos fundamentales para un avance real: la tecnología y la creación de un momento social que lo impulse. En primer lugar, una tecnología avanzada debe ser la base del éxito hacia la eficiencia energética, pues abre oportunidades económicas considerables. Así, hay que invertir en I+D para aumentar la eficiencia y la sostenibilidad de los elementos que más energía consumen.
Por un lado, la movilidad es responsable del 28% de las necesidades energéticas mundiales y, mientras llega el transporte eléctrico, tecnologías como los vehículos híbridos o los acumuladores hidráulicos para tráfico urbano serán una alternativa transitoria. Los edificios consumen el 40% de la energía, por lo que han de crearse conceptos innovadores que den lugar a nuevos productos, como sistemas de regulación de temperatura integrados, el uso de instalaciones fotovoltaicas o electrodomésticos altamente eficientes.
Finalmente, la industria utiliza el 32% de la energía consumida, resultando apremiante la puesta en marcha de procesos productivos eficientes que afecten a toda la cadena de creación de valor. En todos estos campos, la innovación es la clave. Aunque la tecnología puede contribuir enormemente a la consecución de los objetivos, se necesita una aceptación previa por la sociedad y unas condiciones adecuadas a nivel político.
Por ello, crear un momento social es el segundo de los aspectos a tener en cuenta para conseguir una verdadera eficiencia energética. La IEA afirma, sin embargo, que las soluciones de eficiencia no se difunden con la rapidez necesaria para contribuir de significativamente al aseguramiento del suministro, a la viabilidad económica y a la protección climática.
Es necesario que la eficiencia energética sea un factor esencial en las decisiones sobre inversiones que adoptan diariamente empresas y personas y que, junto a la responsabilidad que asume la industria, exista una actuación decidida por parte de la política.
Es una buena noticia que la Unión Europea haya establecido unos objetivos ambiciosos al respecto, como la reducción del consumo energético en un 20% hasta 2020. Para que el mayor número posible de consumidores utilicen las tecnologías de eficiencia energética existentes, la política debe crear las condiciones marco adecuadas estableciendo una regulación estatal general sobre la eficiencia energética y resaltando las ventajas económicas de estas tecnologías.
Para superar los obstáculos que frenan la inversión, como la falta de mentalización o de información con la que cuentan los responsables de toma de decisiones, han de implementarse medidas activas como auditorías energéticas que permitan institucionalizar los asuntos energéticos en la política de las compañías, mejorando el conocimiento mediante estándares de calidad estrictos y certificables. Además, modelos de financiación alternativos ayudarán frente a presupuestos de inversión limitados.
El debate sobre los medios y las formas hacia un consumo más racional de la energía deberá intensificarse a todos los niveles: en la política, la industria y las personas. Afortunadamente, la Comisión Europea, a través de su Directiva sobre Eficiencia Energética y con la posibilidad de la introducción de sistemas obligatorios para alcanzarla, ha creado las condiciones necesarias para avanzar y hacer que la idea de eficiencia energética arraigue en la sociedad y se presente, por primera vez, en el lugar que le corresponde: el corazón del debate sobre energía.

miércoles, 9 de octubre de 2013

La eficiencia energética en hoteles se enfoca hacia el no-consumo


Las actuaciones para lograr una mayor eficiencia energética, tanto en hoteles como en cualquier otro tipo de edificio, se enfocan a profundizar en el no-consumo. Así lo asegura Pilar Pereda, secretaria general del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), quien afirma que “el ahorro para el hotel está ahí: con un buen aislamiento exterior las facturas energéticas caerán en picado, con el consiguiente ahorro de costes que supone, además de la reducción de emisiones de CO2 y de gasto de energía”.
El consumo casi nulo es, en su opinión, posible: “en primer lugar, y fundamental, con el aislamiento del edificio, con una envolvente que a lo mejor no es necesario aplicar en todo el inmueble, sino que con una termografía se puede comprobar en qué puntos se producen las mayores pérdidas de energía para adoptar las medidas necesarias que produzcan un mayor ahorro”.
De este modo, añade, “la arquitectura en sí misma puede facilitar un ahorro importante de energía, que también puede venir de la mano de un simple sombreamiento adecuado de determinadas fachadas, dependiendo de su orientación”. El objetivo es que “no se vaya el calor y que al mismo tiempo no entre; el sol y la luz natural son buenos, pero siempre que sean tratados”.
A partir de esa base el siguiente paso es, según Pereda, “incorporar energías renovables, mejorar la iluminación con LED y detectores de presencia, así como mejoras también en climatización. Además resulta fundamental la gestión domótica para que todo entre en funcionamiento cuando realmente se necesita”.
La secretaria general del COAM es consciente de que “la adaptación de estas medidas ha de compaginarse con la actividad del hotel, llevándose a cabo en temporada baja y de manera parcial”. No en vano su implantación puede llegar a reducir la factura energética hasta en un 70%, además de mejorar la imagen del establecimiento.
La inversión, según apunta Pereda, “con las ayudas del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) y el plan PIMA SOL, puede quedar amortizada en siete u ocho años e incluso en menos, dependiendo de su cuantía”.
El sector hotelero, explica, “es consciente de ello y ya aplica bastantes de estas medidas, porque además hay que tener en cuenta que en su caso la misma persona o empresa que hace el desembolso es la que obtiene su retorno”. Por segmentos, “en los establecimientos urbanosse perciben mejor los resultados al mantener, en líneas generales, unos niveles de ocupación constantes a lo largo del año; mientras que en los vacacionales resulta imprescindible el control domótico para poder parcializar y sectorizar los consumos”.
Madrid Renove Hoteles
Para contribuir a la aplicación de este tipo de medidas en los establecimientos alojativos, el COAM ha lanzado el concurso Madrid Renove Hoteles, tras el éxito logrado en su primera edición con una comunidad de vecinos, con el fin de convertir a los dos hoteles que finalmente salgan seleccionados en “los buques insignia de un sector renovado y eficiente”. Además con grandes ventajas para ellos, ya que los patrocinios del programa permitirán reducir hasta en un 50% el coste de su rehabilitación.
Al concurso, que se lanzó la semana pasada coincidiendo con la Semana de la Arquitectura, se pueden presentar, como ha detallado Pereda, “hoteles medianos de más de 50 habitaciones, con carácter representativo y cuyo propietario o cadena muestren su ilusión por este proyecto”. El fallo será en noviembre para un mes después lanzar el concurso de arquitectura, de manera que las obras puedan comenzar el próximo mayo y finalizar para diciembre de 2015.
Los detalles de las ayudas se encuentran en las páginas web del IDAE y del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente (MAGRAMA).

Un proyecto de la UPO sobre eficiencia energética, finalista de los Enertic Awards

 

Los dispositivos de control instalados en la Olavide han reducido el consumo medio diario de agua potable a la mitad y el de energía eléctrica en un 40%.
La Universidad Pablo de Olavide ha sido seleccionada como finalista en la primera edición de los enerTIC Awards por su proyecto ‘Sistema de Gestión de Eficiencia Energética y Edificios Inteligentes’ presentado por el Vicerrectorado de TIC, Calidad e Innovación y la Dirección General de Infraestructuras y Espacios de esta universidad pública sevillana. Estos premios son convocados por la Plataforma enerTIC con el objetivo de identificar, reconocer y divulgar la innovación y las mejores prácticas en el uso de las TIC para la mejora de la eficiencia y sostenibilidad energética.
Un grupo de expertos de enerTIC y representantes de organizaciones miembro de la Red Institucional de la Plataforma se reunieron para revisar los 138 proyectos presentados, y seleccionaron a tres proyectos finalistas por cada categoría. La Universidad Pablo de Olavide, por su gestión de eficiencia energética y de las instalaciones de los 47 edificios del campus, se encuentra entre los tres proyectos finalistas de la categoría ‘Smart IT Infrastructure’.
El Sistema de Gestión en Eficiencia Energética y de Edificios Inteligentes (SGEEI) a través de la Red de comunicaciones de la UPO (RED UPONET-INV) permite controlar y monitorizar el mantenimiento del número de puntos en las instalaciones de los edificios inteligentes, con el mínimo de elementos y al menor coste posible. El SGEEI realiza el control integral de las instalaciones de los 47 edificios del campus de la Universidad Pablo de Olavide en cuanto a consumos de energía, agua, gas, etc. Para ello, se utilizan servidores de alta gama dedicados en alta disponibilidad conectados a la red de comunicación de la UPO (Red UPONET-INV) a 10 GB, Subred Ethernet específica solo para instalaciones y control de los edificios inteligentes, y el sistema de gestión basado en PowerStudio Scada.
Estos dispositivos de control han permitido reducir el consumo medio diario de agua potable en un 50 por ciento y el de energía eléctrica en un 40 por ciento y la concienciación sobre su buen uso por parte de los usuarios.
El proyecto se encuentra disponible en la web de la Plataforma enerTIC, y está abierto el proceso de votación online en el que podrán participar todos los usuarios profesionales que se registren en enerTIC.org/Alta. Además, de todos los proyectos finalistas se publicará un extracto en la ‘II Guía de Referencia enerTIC: Buenas prácticas, soluciones y 100 proveedores fundamentales’, que se publicará y distribuirá en noviembre de 2013. El próximo 12 de diciembre se celebrará un acto oficial de entrega de galardones en el Casino de Madrid con presencia de los principales agentes del mundo de las TIC y la energía. El proyecto más votado recibirá una dotación económica del 7% de la facturación total obtenida en concepto de inscripciones en los eventos de enerTIC durante los años 2012 y 2013.
EnerTIC tiene por misión contribuir al desarrollo del potencial de transformación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en el ámbito de la eficiencia energética en España con el apoyo de las empresas asociadas e instituciones públicas, en favor de una economía más competitiva y sostenible. Desde la Plataforma se trabaja, tanto en el sector público como privado, en impulsar iniciativas y actividades de concienciación, promoción y difusión, así como de cooperación multiorganizacional, que favorezca la aplicación de las TIC para la mejora de la competitividad energética de las personas, infraestructuras tecnológicas, espacios y edificios, y sectores estratégicos.