lunes, 24 de junio de 2013


Viviendas de la A a la G, hasta un 86% de ahorro de energía


Las casas llevarán una etiqueta parecida a la de los electrodomésticos. | EL MUNDO

El gasto energético anual de los edificios en España es de 15.000 millones
'Deben darse incentivos fiscales por reducir el consumo y castigar el derroche'
'El Gobierno está poniendo en marcha medidas recaudatorias y no reformas'


Jorge Salido Cobo | Madrid
Actualizado jueves 20/06/2013 10:40 horas
Disminuye el tamaño del texto
Aumenta el tamaño del texto


De la A a la G sólo hay cinco letras de distancia, pero una gran diferencia de consumo energético, como se plasma en las etiquetas que acompaña a los electrodomésticos desde hace años y que también ahora deben colgar de las viviendas en comercialización (obligatorio desde el 1 de junio). En concreto, una casa con la letra A, la de máxima eficiencia, puede llegar a consumir hasta un 86% menos de energía que otra con la G, según recordó Javier García Breva, presidente de N2E y de la Fundación Renovables, durante el desayunó de prensa 'Tendencias en energía: Financiación de la Eficiencia en edificios'.

Este ex director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) alude a un porcentaje calculado por el Centro Nacional de Energías Renovables (Cener). Este 86% de reducción de gasto de energía se traduciría en miles de millones de euros de ahorro.

El precio de la energía continuará subiendo de forma importante

Según la estimación de La Oficina de Javier García Breva, el gasto energético de los edificios en España asciende a unos 15.000 millones de euros. "Sólo disminuyendo el consumo al 40%-50%, no ya al 86%, dejarían de gastarse unos 7.000 millones de euros que se quedarían en los bolsillos de los ciudadanos", apunta García Breva, al tiempo que advierte de que el precio de la energía continuará subiendo de forma importante en España.

Pero esta meta del 86% -hacer que todas las viviendas lleguen a ser clase A- no parece cercana. Y está en manos de las comunidades autónomas. "El actual certificado energético sólo tiene carácter informativo, sin compromisos de mejora", recuerda García Breva. "Y su aplicación y efectividad", continúa, "dependerá de los Gobiernos regionales, que deben regularlo". Este experto en energía, sin embargo, confía más en la labor de las CCAA que en la del Gobierno, "que ha hecho un Real Decreto burocrático para responder ante Bruselas y que es sólo papel".

'El proyecto de ley de rehabilitación debe obligar a reformas en favor de la eficiencia'

Al margen de la actuación firme o menos firme de las comunidades sobre la etiqueta energética, García Breva apostaría por que el Estado diera"incentivos fiscales al ahorro energético" en las casas y "castigara el derroche" como se hizo en su día con los coches. Espera que el proyecto de ley de rehabilitación que se está desarrollando "obligue a hacer reformas" en favor de la eficiencia.

Respecto a las posibles multas las que podrían enfrentarse los propietarios que comercialicen sus viviendas sin certificado, de hasta 6.000 euros, García Breva declara que "no es la mejor manera de incentivar". "Lo que se necesita es un marco fiscal para premiar el ahorro", insiste este experto en energía. García Breva recuerda que España ha perdido 10 años desde que se publicó la directiva del certificado (2002) y se haya amparado una "cultura nefasta de la hipoteca energética".

'Hay que impulsar instrumentos de crédito público-privados y crear un 'banco verde''

Para que esta nueva realidad de eficiencia energética en las viviendas tome cuerpo, además de los incentivos fiscales y la concienciación ciudadana, el presidente de N2E y de la Fundación Renovables aboga por la necesidad de un banco especializado que dé impulso financiero. "Hay que impulsar", según García Breva, "instrumentos de crédito público-privados que pasan por informar a las entidades de la directiva europea y por crear un fondo nacional para la eficiencia energética como un 'banco verde'".

García Breva cree, en este sentido, que ya están sentadas, desde Europa, las bases para este impulso decidido de la eficiencia energética de los edificios, pero lamenta que en España las directivas europeas sobre ahorro de energía no estén plasmándose en la legislación como se debería. "El Gobierno más que reformas está poniendo en marcha medidas recaudatorias", señala, al tiempo que critica que España sólo reacciona en esta materia cuando Bruselas amenaza con sanciones, como ha sido el caso en el tema del certificado energético para viviendas.

jueves, 20 de junio de 2013

Los tiempos cambian muy rápido

No hace mucho tiempo la sociedad no estaba preparada para según que cambios a afrontar.
Ultimamente las tecnologías se apropian de nuestros pensamientos y nos ocupan momentos de nuestra intimidad. Momentos en los que hace unos años no se nos pasaría por la cabeza compartir con nuestros dispositivos móviles.
Es por ello, que las tecnologías son positivas, pero bien untilizadas pueden llegar a ser una herramienta que potencie la eficiencia y la eficacia de cualquier ser humano. En nuestro sector de rehabilitación energética las nuevas tecnologías juegan un papel muy importante...

Desde CENERSA os iremos informando.

Hoy os dejamos un artículo que hemos leído en el mundo.es y que nos parece apropiado compartir con todos vosotros.

Una vez más agradeceros vuestras visitas y ya sabéis...sois libres de opinar lo que os apetezca.


¿Tiene un inmueble que quieres vender o alquilar? Desde el 1 de junio es obligatorio que cualquier contrato de compraventa o arrendamiento (de un edificio o una unidad de éste) incluya el certificado energético. Es decir, una etiqueta que refleja el consumo energético del inmueble. Como la de los electrodomésticos. Conseguir este certificado puede resultar sencillo si se sabe cómo.
1º. Identificar a un técnico competente. Las comunidades autónomas están obligadas a elaborar un registro de profesionales habilitados para hacer estas certificaciones. En cada Comunidad se ha definido un órgano competente para este asunto. En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, es la Dirección General de Industria, Energía y Minas. Hay que consultar este registro para asegurarse de que tu certificación la realiza un técnico acreditado.
2º Solicitar presupuesto y concierta una cita con el técnico. El precio del certificado es libre, lo que ha dado pie a ofertas de dudosa fiabilidad. Dado que el certificado incluye recomendaciones para mejorar la eficiencia, algunos están ofreciendo el certificado gratis a cambio de ejecutar después las obras de reforma que se recomiendan. En otros casos, hay ofertas que garantizan de antemano una certificación positiva, lo que atenta contra el rigor de esta etiqueta.
Cabe recordar que cada comunidad aplicará un sistema de control de los certificados, y si se identifican incoherencias, se comunicarán al propietario, que tendrá un plazo de subsanación o presentación de alegaciones antes de proceder, en su caso, a modificar la calificación. Por lo tanto, no hay que fiarse de fórmulas dudosas, ya que no sólo se desvirtúa y banaliza el verdadero valor acreditativo del certificado, sino que además es posible que la certificación no sea exhaustiva y esté condicionada por la oferta.
Lo ideal es pedir varios presupuestos y sugerir que se visite la vivienda o al menos que se conozcan sus características básicas. Como es obvio, el trabajo que conlleva analizar el rendimiento energético de una vivienda de 80 metros cuadrados no es el mismo que el de un chalet unifamiliar de 200 metros cuadrados.
3º Comunicar el certificado a la comunidad autónoma. Una vez que el técnico ha evaluado la vivienda y elaborado el certificado, hay que comunicarlo al organismo competente en cada región. Este certificado no tiene validez hasta que no es revisado por la Administración, que comprueba que la evaluación se ha ejecutado de forma correcta y la calificación de la vivienda es la adecuada. De ahí la importancia de haber efectuado una calificación exhaustiva.
Esta comunicación implica a su vez unas tasas, definidas por cada comunidad. No es necesario realizar personalmente esta comunicación, puede hacerlo cualquier otra persona o incluso encargarse de los trámites el propio técnico dentro de su paquete de servicios.
4º Recibir el número de registro. En el plazo de unos dos días hábiles aproximadamente (dependerá de cada comunidad), se obtendrá la etiqueta energética con el número de registro asignado, lo que significa que la vivienda ya está certificada y registrada con la supervisión administrativa correspondiente.
Desde que esta norma entró en vigor, las comunidades autónomas están obligadas a crear un registro público con los inmuebles acreditados y su correspondiente calificación energética, a los que se les asigna un número de registro. El certificado de eficiencia energética tendrá una validez máxima de 10 años, siendo el propietario el responsable de su renovación. No obstante, el propietario puede proceder voluntariamente a su actualización si hace una reforma o considera que existen variaciones en aspectos del edificio que puedan modificar su calificación energética.
5º incluir el certificado en los anuncios de venta o alquiler. El Real Decreto establece que la etiqueta energética debe incluirse en toda oferta, promoción y publicidad dirigida a la venta o alquiler. La normativa aún no ha concretado cómo, pero en cualquier caso este aspecto se incorpora a los criterios a tener en cuenta la hora de adquirir o alquilar el inmueble, ya que cuando se venda o alquile, el vendedor debe entregar el certificado al comprador o arrendatario.
La acreditación 'A' es la más alta, y va descendiendo sucesivamente hasta la calificación 'G', cuantificando estas letras unos indicadores de kilos de emisión de CO2 por cada metro cuadrado de edificio o parte de éste certificada, relacionados con las demandas o necesidades energéticas, y los rendimientos de los equipos e instalaciones. "Tener una buena calificación te ayudará a revalorizar tu vivienda", recalca el Colegio de Aparejadores de Madrid.

lunes, 17 de junio de 2013

Aquí os dejamos un artículo que nos parece muy interesante y que desde CENERSA creemos que es el camino hacia donde hay que orientar el tan denostado y agotado sector de la construcción.


Rehabilitación energética de edificios: las subvenciones generan un retorno en impuestos del 111%

Un informe presentado en Construmat sobre el Impacto Económico y Social de la Rehabilitación de Vivienda revela que por cada 100 euros que se destinan a subvencionar actuaciones de mejora en los edificios, se recuperan vía impuestos 111 euros y por cada puesto de trabajo directo se generan 1,67 nuevos empleos


medianeras poliuretano proyectado ipur Rehabilitación energética de edificios: las subvenciones generan un retorno en impuestos del 111%Las subvenciones para rehabilitación de viviendas en España suponen un retorno en impuestos para el Gobierno central del 111%, según el Informe Construmat sobre el Impacto Económico y Social de la Rehabilitación de Vivienda, que Fira de Barcelonaha hecho público. Por ello, el sector ha reclamado estas ayudas durante la celebración de la feria Construmat que se ha celebrado en Barcelona, y en la que nuevamente la Asociación que aglutina a la Industria del Poliuretano ha estado presente, apoyando larehabilitación energética como el camino más idóneo para conseguir ahorrar energía y disminuir la dependencia energética del exterior, así como reducir las emisiones de CO2.

Así lo reafirma Pilar Navarro, directora del salón, cuando asegura que “Construmat es consciente de que la rehabilitación es una de las grandes oportunidades de negocio en el mercado nacional para las empresas y asociaciones de la construcción españolas.

atecos int Rehabilitación energética de edificios: las subvenciones generan un retorno en impuestos del 111%El documento recoge que, por cada 100 euros que se destinan a subvencionar actuaciones de mejora en los edificios, se recuperan vía impuestos 111 euros, y quecada euro invertido en este sector genera un 85% de actividad económica adicional.

Añade que, por cada puesto de trabajo directo se generan 1,67 nuevos empleos, y que la inversión para crear un nuevo empleo en rehabilitación (65.000 euros)es inferior a la requerida en el resto de actividadesconstructivas o industriales.

El informe argumenta que aunque las subvenciones no cubren la totalidad de la inversión de la obra -alcanzan alrededor de un 33% del coste total-, “la experiencia indica que los propietarios y las comunidades de vecinos tienden a invertir más allá de la reparación prevista, ya que aprovechan para llevar a cabo otras intervenciones de mejora no subvencionadas, hecho que incrementa el efecto multiplicador de la subvención inicial.

CIC 500 rehabiltacion energetica y construccion sostenible 2 Rehabilitación energética de edificios: las subvenciones generan un retorno en impuestos del 111%Por ello, calcula que si el Plan Estatal de Fomento del Alquiler de Viviendas, Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana 2013-1016 anunciado por el Gobierno prevé invertir 627 millones de euros en ayudas para la rehabilitación y la eficiencia energética en los edificiosrecuperaría la inversión, vía recaudación fiscal y cotizaciones sociales, hasta alcanzar los 695 millones en 2016.

También señala que las mejoras en eficiencia energéticapermiten ahorros futuros en consumo de energía y reducen las emisiones de CO2, lo que, además de beneficiar al medio ambiente, permite reducir costes para la administración en la compra de derechos de emisión.

domingo, 16 de junio de 2013

Vivienda en Aragón

El certificado energético desata una guerra de precios con descuentos de hasta el 80%

I. M. ZaragozaHeraldo de Aragón|17/06/2013 a las 06:00  
Surgen cupones de descuento, intermediarios, subastas donde pujar por el mejor precio y revisiones "desde casa". La DGA sigue sin FOTOS
Subasta de certificados energéticos
Subasta de certificados energéticos
La obligación de contar con un certificado energético para vender o alquilar cualquier inmueble ha desatado una guerra de precios en este nuevo mercado. Los técnicos habilitados para expedir este visado, que califica la eficiencia en el ahorro de recursos de los pisos, se han lanzado a una loca carrera por conseguir clientes que está derivando en descuentos del precio inicial de hasta el 80%.

Las fórmulas son de lo más variadas, y parece que se impone el todo vale con tal de vencer a los -numerosos- competidores. Buen ejemplo de esta situación es el portal Certif.es, un lugar de encuentro dondepropietarios y técnicos pujan, literalmente, por el precio más económico partiendo de una tarifa base.

Certificados para viviendas con un precio de salida de 300 euros terminan adjudicándose por 120 o menos, en una pugna en directo entre la oferta y la demanda. El alcance es nacional, y muchos profesionales sin un gran respaldo empresarial y publicitario a sus espaldas pueden de esta forma acceder a clientes de cualquier lugar.

De hecho, en el sector se empieza a sospechar que muchas de las revisiones se realizan "desde casa". O lo que es lo mismo: "piden una serie de datos al propietario, suficientes para rellenar los impresos y dar el certificado sin tener que desplazarte", critica un ingeniero zaragozano que está buscando testimonios para emprender medidas legales y evitar esta práctica.

Otra de las vías utilizadas son las conocidas empresas de cupones de descuentos, donde se ofrecen grandes rebajas durante un tiempo limitado. Es el caso de Groupon, donde se han publicitado la emisión de certificados energéticos desde 89 euros, reduciendo el precio inicial hasta un 70%.

Hay quien incluso ha visto las posibilidades de negocio sin ser parte del juego. Son los intermediarios, que se hacen con cupos de viviendas y las ofrecen a los certificadores, que aceptan pagar menos por garantizarse un volumen de trabajo. Lógicamente, parte del importe que pagan los propietarios queda en manos de estos intermediarios.

Según Juan Fernández Aceytuno, director general de Sociedad de Tasaciónen este mercado impera una “paranoia absoluta”, y muestra su preocupación por la posible pérdida en la calidad de las certificaciones por culpa de la guerra de precios.

En su discurso durante el pasado encuentro inmobiliario Inmonext, organizado por un portal inmobiliario, Aceytuno recordó que lacertificación energética de los inmuebles entraña un “altísima responsabilidad”, ya que si esta no se hace correctamente, tanto el comprador como el vendedor de la vivienda pueden interponer una demanda.
 
¿Quién está habilitado?
La Unión de Consumidores de Aragón (UCA) también ha mostrado sumalestar por el descontrol generado desde la puesta en marcha, el pasado 1 de junio, del certificado de eficiencia energética. Desde esta asociación critican la “pésima regulación” del Ministerio de Presidencia e intentan “calmar los miedos que los responsables políticos están intentando introducir en los ciudadanos”.

UCA asegura que esta guerra de precios y otras situaciones que está viviendo el sector tienen su origen en la falta de precisión de la norma. “Ya se han posicionado los distintos profesionales en un intento de quedarse con el mercado, pero el Real Decreto no aclara quién es competente para hacerlo”.

“¿Ingenieros, todos los ingenieros? Los informáticos, los de electrónica, telecomunicaciones... Por supuesto los arquitectos y, ¿qué pasa con los técnicos de Formación Profesional? La UCA considera que también pueden tener capacitación suficiente para hacerlo, aunque a estos últimos profesionales, como no tienen colegios profesionales y tienen una menor cualificación académica, el resto de grupos se apoderarán del mercado de certificación”, lamentan en un comunicado.
 
Aragón sigue sin registro oficial
Mientras tanto, el Gobierno de Aragón sigue trabajando a marchas forzadas para abrir el registro oficial de certificados, en manos de las comunidades autónomas. La necesidad de cumplir con la Ley de Datos de Carácter Personal está retrasando su puesta en marcha, quedebería haber llegado hace ya quince días.

De hecho, algunas administraciones regionales ya lo ofrecen a sus ciudadanos, incluso a través de internet, para facilitar los trámites.Lo que debaten ahora las Comunidades es si cobrar por registrar el certificado. El gobierno madrileño ofrecerá finalmente este servicio gratis, después de que las críticas del sector frenaran el conocido 'tasazo' de 40 euros.

Desde el departamento de Industria de la DGA aseguran que “lo más probable” es que sea gratuito, aunque “todavía no es definitivo”.

viernes, 14 de junio de 2013

Sencilla Encuesta

Hola a tod@s!!!

Desde Cenersa queremos agradeceros vuestra fidelidad y seguimiento de nuestro blog y todos los post que vamos incorporando.

Ahora os proponemos una pequeña encuesta... lo que empezó como un reto, se está empezando a convertir en una realidad y el proyecto, poco a poco, va cogiendo forma. Esto sucede gracias a todos vosotr@s!!!!

Así que os dejamos esta encuenta, muy sencilla de rellenar, que no os llevará más que dos minutos y que nos serviría de gran ayuda para nuestro estudio de mercado.

Gracias de antemano,

Sólo tenéis que seguir el enlace...    http://es.surveymonkey.com/s/ZPLNKJZ

lunes, 10 de junio de 2013

REALIDAD O MITO.

Acabamos de publicar la noticia de que el número de reformas no despega. ¿Realidad o mito? Pues vamos a dar la solución, el Ministerio de Fomento realiza estas estimaciones en función del número de visados solicitados en los colegios para la reformas de viviendas.
Lo que el Ministerio no puede tener en cuenta son las cientos de viviendas que se están realizando con visados de obra menor, bajo el manto de los ayuntamientos de las grandes ciudades que hacen oídos sordos a las denuncias por parte de profesionales y otros ciudadanos sobre estas prácticas ilegales.
La gente pide obra menor para alicatar un baño y luego te encuentras con que han tirado abajo todo el piso sin tener en cuenta ni conducciones generales, ni vigas, pilares o paredes maestras.
Lo que la gente no se da cuenta es que a través de la contratación de profesionales cualificados o empresas cualificadas, se va a obtener un mejor servicio en cuanto a los plazos, garantías, ejecución de los trabajos, soluciones óptimas de aislamiento térmico y acústicos, diseño arquitectónico, etc...
CENERSA ofrece todos estos servicios, pero donde no podemos entrar a competir es con el "ñapas" de toda la vida, con precios por cuatro duros, mediante el uso de materiales descatalogados, soluciones de hace 30 años, sin ningún tipo de seguro, a veces sin estar dados de alta como autónomos y por supuesto con la factura sin IVA.

CENERSA

La rehabilitación no despega: los visados para reformar casas caen un 13,1% más

Edificio en rehabilitación en el centro de Madrid. | J. F. L.
Edificio en rehabilitación en el centro de Madrid. | J. F. L.
  • Los proyectos para ampliar las viviendas se redujeron un 35,5% hasta marzo
Los visados para la reforma o restauración de viviendas se situaron en 5.266 unidades en el primer trimestre del año, lo que supone un descenso del 13,1% en comparación con el mismo periodo de 2012 (6.060 permisos), según datos del Ministerio de Fomento.
De esta manera, los visados para rehabilitación mantienen en el comienzo de 2013 la tendencia negativa del año pasado, cuando bajaron un 19,6%, hasta las 23.007 unidades. El dato completa la serie trimestral de visados, que se saldó con 10.191 proyectos para nuevas viviendas.
Después de registrar subidas en 2009 y 2010, los permisos para rehabilitar pisos bajaron en 2011 y volvieron a niveles similares a los registrados en 2008, y en 2012 marcaron un mínimo en la serie histórica de Fomento, que arranca en el año 2000.
Por su parte, los visados para ampliar las viviendas se redujeron un 35,5% entre enero y marzo, hasta situarse en 453 unidades. El impulso de la rehabilitación de viviendas es una de las líneas estratégicas del Gobierno de Mariano Rajoy en materia de vivienda.
El Gobierno ha aprobado la Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas, y el Plan Estatal de Alquiler de Vivienda y Rehabilitación 2013-2016, donde se recogen ayudas para esta actividad.

sábado, 8 de junio de 2013

El IDAE recomienda investigar al Técnico Certificador antes de contratarle


IDAE RECOMIENDA
Solamente cuando la realidad supera la ficción nos podemos encontrar mensajes de este tipo, propios de una época pasada donde la precaución era llevada a límites insospechados.
El IDAE nos tiene acostumbrados ya a ir de sorpresa en sorpresa, pero esta ya alcanza límites que no debemos plantearnos alcanzar, pues el perjuicio en el sector de la edificación sería de magnitudes desproporcionadas.
No damos crédito a ello pero ahí está, parece surrealista pero es cierto, en la página web del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía –IDAE-  organismo dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, se puede comprobar como se recomienda a los Agentes Inmobiliarios a realizar una investigación  previa sobre los conocimientos específicos del Profesional que va a ser contratado para la Certificación Energética de Edificios.
Ya no es suficiente acreditar una titulación académica competente como la de Ingeniero o Arquitecto, sino que además hay que realizar una investigación complementaria de cual es el alcance de sus conocimientos. Es de suponer que para llegar a la conclusión de que ese profesional está lo suficientemente preparado, el Agente Inmobiliario ha de tener un criterio técnico para poder valorarlo.
Este tipo de acciones que inició el IDAE a primeros de año cuando se presentó en el Consejo de Estado el Proyecto de Real Decreto, comunicando sin ser oficial cual sería el tipo de Técnicos Competentes, los cuales finalmente tuvo que ser modificado por indicaciones del Dictamen 95/2013 del Consejo de Estado.
Una institución que se supone ha de contribuir y colaborar a la difusión, comunicación y asesoramiento técnico, contribuyendo a la armonización de todos los sectores implicados y transmitiendo la realidad de las nuevas normativas que aparecen en relación a su actividad, no puede sugerir una recomendación de investigación previa. La actividad del IDAE viene regulada en el R.D. 2035/95.
La desconfianza que puede generar entre los profesionales del sector, que ya se empieza a manifestar en las redes sociales con sus comentarios y críticas, tan solo van a contribuir a desprestigiar a la institución en sus cometidos principales, va a ir aumentando con estos mensajes, pues recomendar o sugerir semejante actividad de investigación, no va a ser bien recibida entre ingenieros, arquitectos, profesionales de la certificación energética, etc. que son los habilitados por el R.D. 235/2013 para la certificación energética de edificios.
Esperemos  que se corrijan a tiempo estos mensajes estériles que no colaboran a la difusión del objeto principal de lo que Europa nos encomendó hace ya una década, sino más bien todo lo contrario.
Ahora bien, una vez que tengas un técnico competente, que nosotros entendemos que tampoco tiene porque tener un máster en Eficiencia Energética, llega un tema más escabroso, precio de estas certificaciones.
Desde CENERSA,certificador energética en Zaragoza, nuestro objetivo es darnos a conocer mediante el único elemento que actualmente nos puede diferenciar que es el precio. Sin embargo estamos asistiendo a precios surrealistas, certificaciones desde 30 euros.
Esto es inviable, si nosotros ya consideramos que como objetivo para darnos a conocer damos un precio de 99 euros, sabiendo que no cubrimos nuestros costes, como es posible que existan empresas que den esos otros precios y a la vez ofrezcan rigor, un análisis detallado y ofrezcan soluciones personalizadas a cada vivienda.
Eso no es LOW-COST, es competencia desleal y hay que denunciarlo.

jueves, 6 de junio de 2013

Gadisa potencia su plan de eficiencia energética con el refuerzo del sistema de reciclaje

La compañía de distribución alimentaria Gadisa ha impulsado su plan de eficiencia energética con el refuerzo del sistema de reciclaje y reutilización, según informa en un comunicado.
La compañía de distribución alimentaria Gadisa ha impulsado su plan de eficiencia energética con el refuerzo del sistema de reciclaje y reutilización, según informa en un comunicado.
Además, la empresa colabora con el proyecto 'Re-Acción. Ciencia para un planeta', promovido por el Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia (Ceida) para desarrollar actividades de fomento de vocaciones científicas entre niños y jóvenes.
En lo que se refiere a su programa medioambiental, la iniciativa cuenta con la implicación de más de 6.300 trabajadores en todos los puntos de venta de Galicia y Castilla y León, en la sede central de la compañía en Betanzos y en la plataforma logística de Medina del Campo.
Así, el año pasado recicló 5.302 toneladas de cartón, 696 de plástico y 205 de madera, "incrementando de forma notable estas cifras respecto a ejercicios anteriores", señala en su comunicado.
También ha realizado 4,9 millones de movimientos de envases reutilizables evitando el empleo de recipientes elaborados con materiales de un único uso. Un equipo profesional compuesto por 25 trabajadores se encarga de gestionar este sistema en la sede central de la empresa.
Por otra parte, la compañía ha establecido una nueva vía de colaboración con el Ceida, que promueve el programa 'Re-acción', para el fomento de vocaciones científicas a través del conocimiento de la práctica y resultados de investigación por los niños y jóvenes.

martes, 4 de junio de 2013

Ayudas por 22 millones impulsarán la eficiencia energética y las renovables

El Ejecutivo vasco prevé inducir en el mercado inversiones superiores a los 190 millones


El Gobierno destinará este año un total de 22,1 millones de euros a ayudas encaminadas a impulsar la eficiencia energética y las energías renovables. Según sus estimaciones, estas ayudas inducirán una inversión de 190 millones de euros en proyectos energéticos.
La consejera vasca de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantza Tapia, ha presentado, junto a la viceconsejera de Comercio y Turismo, Itziar Epalza, y a la directora general del Ente Vasco de la Energía (EVE), Pilar Urruticoechea, estas ayudas que se gestionarán a través del propio EVE. Tapia ha destacado que, pese a la crisis, las partidas económicas con las que se han dotado los diferentes programas no solo no se han reducido, sino que han aumentado con respecto a 2012.
En total, se trata de 9 programas que apoyarán unas 21.000 solicitudes y que permanecerán abiertos hasta el próximo 30 de septiembre o hasta agotar las dotaciones previstas para cada uno de ellos. Según los cálculos del Ejecutivo, todas las inversiones en tecnologías eficientes y en energías renovables que se realicen aportarán un ahorro energético total estimado de 41.000 toneladas equivalentes de petróleo, lo que supone el consumo anual de 30.000 viviendas. Además, este ahorro energético contribuirá a reducir la emisión de 85.000 toneladas de CO2.
El programa que mayor dotación contempla para ayudas es el de ahorro y eficiencia energética que, con 5,8 millones de euros, tiene previsto apoyar en torno a 1.400 proyectos industriales. Esta iniciativa está destinada a implantar medidas y tecnologías altamente eficientes desde el punto de vista energético.
El programa para apoyar la implantación de instalaciones de energías renovables contempla una partida de 4,8 millones con los que se apoyarán 700 nuevas infraestructuras de estas características.
Asimismo, el programa para ayudar a la eficiencia energética de los ayuntamientos vascos está dotado con 3 millones de euros y el destinado a impulsar los contratos de empresas de servicios energéticos con los entes locales cuenta con 2 millones de euros. A todo ello, hay que sumar las ayudas que, por valor de 2,7 millones de euros, se dirigirán al sector del transporte y que contribuirán, fundamentalmente, a la implantación del vehículo eléctrico.
Por último, estos programas incluyen cuatro `Planes Renove': el de electrodomésticos, con una dotación de 1,5 millones de euros, el de ventanas, con una partida de idéntica magnitud, el renove de calderas de condensación, que cuenta con 400.000 euros, y el destinado a la renovación de instalaciones eléctricas en viviendas, al que se dirigirán 350.000 euros.
Tapia ha destacado que estos programas suponen una "excelente oportunidad" para "fortalecer nuestra economía y dinamizar el sector energético, consolidar puestos de trabajo y, a la vez, hacer que todo nuestro tejido industrial y empresarial del entorno se vea favorecido y vea consolidada su actividad".
A ver si toman nota otras comunidades puesto que cada euro invertido hoy supondrá un enorme ahorro en el futuro.